Antonio José Martínez Palacios

El «músico de Castilla»: entre la modernidad y la tradición popular.

El «músico de Castilla»: entre la modernidad y la tradición popular.

Retrato de Antonio José, obra de VALDIVIELSO ARCE, Jaime L.

Vida, compromiso social y obra musical

Nacido el 12 de diciembre de 1902 en Burgos, Antonio José fue un músico folklórico de grandes sensibilidades populares, cursó estudios en Madrid y Paris antes de regresar a su ciudad natal en 1929.

Algunas de sus composiciones de este período incluyen:

  • Sonata castellana (1921)
  • Poemas de juventud (1921)
  • Sinfonía castellana (1923-1927)
  • Danza de bufones (1924)
  • Sonata gallega (1927)
Danza Burgalesa Nº1 (1922), posteriormente reelaborada en Sinfonía castellana (1927).

Antonio José mantuvo un perfil apolítico pese a su participación durante la Segunda República en la organización de actividades culturales para el Ateneo Popular burgalés y constitución dentro del mismo de un Orfeón con el cual recorrió el medio rural castellano compartiendo su música a medio camino entre la modernidad y la raigambre popular. Fruto de sus intereses musicales y viajes antropológicos por la provincia, produce el Himno a Castilla (1929) y Colección de cantos populares burgaleses (1932).

Letra del «Himno a Castilla», obra de MARTÍNEZ PALACIOS, Antonio José
Partitura manuscrita del «Himno a Castilla», ibídem.

Burgos Gráfico y el párroco de Estépar

Antonio José complementaba su producción musical colaborando como escritor en Diario de Burgos, la revista Parábola de Eduardo de Ontañón o los apartados musical y literario de la revista Burgos Gráfico, en la cual también era colaborador su hermano, el maestro y periodista Julio Martínez Palacios.

Cuando Burgos Gráfico se pronunció en 1935 en un artículo al respecto de las violaciones a menores de edad cometidas por el párroco de Estépar y el silencio que tanto prensa como autoridades burgalesas habían guardado en el caso, pero no así al perseguir y castigar al autor de unas coplas satíricas relacionadas con este tema, se produjo la católica suspensión de la revista.

La vinculación de Antonio José a la revista sólo aumentó la enemistad que clero y burguesía burgalesa, acusadamente tradicionalistas, sentían por él.

Guerra civil española y muerte

Con el estallido de la sublevación militar en julio de 1936, Burgos quedó desde el primer momento bajo control de los sublevados, y Antonio José, pese a su apoliticismo, fue encarcelado en la Prisión Central bajo alegaciones de espionaje y posteriormente ejecutado en una saca perpetrada por las milicias derechistas en el Llano de Estépar. La localización escogida no tiene por tanto nada de baladí y da habida cuenta de la motivación ideológica de los autores del crimen.

Prisión Central de Burgos, inaugurada en 1932.
Fosas comunes del monte de Estépar, fotografía de OTERO, Santi.

Legado

La victoria de los sublevados e imposición de la ideología fascista nacional-católica impidió que sus composiciones musicales fuesen interpretadas durante la dictadura franquista. No fue sino hasta la «Transición democrática» que su figura pudo ser reivindicada abiertamente y su figura fue rehabilitada en la memoria histórica, con numerosos músicos interpretando sus composiciones e incluso la grabación de un documental biográfico: Antonio José. Pavana triste.

«Es una necesaria obligación nuestra el conseguir que nuestra canción popular sea conocida en España. ¿No sienten ustedes un poquito de envidia cuando los vascos, los gallegos, los catalanes, los valencianos, los andaluces cantan su música, y la elogian por encima de todas las demás? ¿Qué hacemos nosotros cuando nos niegan la existencia indiscutible de nuestros hermosos cantos? Hasta hemos dudado de nuestro espíritu lírico, y cuando nos han dicho que Castilla no canta por no tener qué, nada hemos hecho por demostrar lo contrario. Castilla nunca fue muda, como ninguna región lo es. Castilla tiene su música característica y propia. Las canciones populares burgalesas no deben nada a nadie, y si alguno discute a ustedes esta verdad, afirmen rotundamente que de estas cosas no entiende una palabra.»

Antonio José Martínez Palacios (1929)

Bibliografía

  • Archivo municipal de Burgos.
  • Diario de Burgos.
  • Ruiz Vilaplana, Antonio, «Doy fe: un año de actuación en la españa nacionalista», 1937.
  • Fernández de Mata, Ignacio, «Lloros vueltos puños: el conflicto de los «desaparecidos» y vencidos de la Guerra Civil española», 2016.
  • Blog del antropólogo Ignacio Fernández de Mata (UBU): http://losheterodoxos.blogspot.com
  • Valdivielso Arce, Jaime L., «Centenario del nacimiento del Músico y Folklorista burgalés Antonio José Martínez Palacios», 2002: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/centenario-del-nacimiento-del-musico-y-folklorista-burgales-antonio-jose-martinez-palacios/html/

Deja una respuesta