Carreteros, constructores de patrimonio

La Real Cabaña de Carreteros fue la responsable de abastecer de madera a todo el Reino de España

El patrimonio natural de la provincia burgalesa resulta inmenso y variado, especialmente en la zona de pinares, en la frontera con Soria, donde la madera se convirtió en el sustento principal de los vecinos.

En la zona de la sierra burgalesa todavía se conservan recuerdos de uno de los oficios que resultó esencial para la construcción de una gran parte del patrimonio cultural y arquitectónico español, los Carreteros.

Representación del trabajo de los carreteros con trajes típicos. lasmayas.es

Su verdadero título era Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros, Trajineros, Cabañiles y sus Derramas, su misión principal fue abastecer al reino de madera y pez. Para el desplazamiento de los pinos se empleaban bueyes, de esta forma se realizaban traslados desde la zona sur de la provincia (denominada sierra o pinares) hasta la capital burgalesa, donde se empleó la madera para la construcción de la catedral, y otros lugares como Madrid, para incluir dicha madera en El Escorial .

Imagen para redes sociales. Lara Domingo

La Real Cabaña de Carreteros llegó a contar con 8.642 carretas, 1.112 carreteros y 22.331 bueyes capaces de hacer el recorrido desde Santander a Sevilla para abastecer de madera a toda la población.

Aunque su origen es anterior, esta organización data de 1497 cuando los Reyes Católicos la fundaron en los pueblos de la frontera soriano-burgalesa. Quintanar, Palacios, Canicosa y Regumiel de la Sierra y Hontoria y Vilviestre del Pinar son los municipios de Burgos que formaron parte de la hermandad.

Actualidad

A día de hoy recuerdan el oficio con actos como el acarreo y posterior pingada del Mayo ( se elige un pino y se lleva tirado por los bueyes y los carreteros hasta el lugar donde será izado por las peñas del pueblo) y la recuperación del Horno de Mataca donde se producía la pez, una sustancia que se obtiene fundiendo teas provenientes de tocones (una parte de la madera que se obtiene del pino) y que resultó esencial para la Real Armada, pues este material era el único que conseguía impermeabilizar los barcos. Tan necesario era este “mejunje” que el rey Carlos IV fundó en Quintanar de la Sierra en 1778 la Real Fábrica de Betunes.

Actualmente se conmemora el oficio desaparecido, además de con los actos festivos ya mencionados, con la celebración anual de la Ruta Carreteril, cuando se realiza un recorrido de la forma tradicional, la Semana Etnográfica de la Pez y otros actos diversos.

artel Ruta Carreteril 2019. cabanarealcarreteros.org
https://youtu.be/zyIoujZ0veY
Logo Real Cabaña de Carreteros

Fuentes

https://www.cabanarealcarreteros.org/

Deja una respuesta