
Exterior
La Casa Miranda la mandó edificar Don Pedro Miranda Salón en 1545, era un hombre con posibilidades económicas pues tenía muchos cargos eclesiásticos entre ellos Abad de Salas y Canónigo de la Catedral de Burgos. Quiso construir este palacio del s. XVI bajo los ideales estéticos del Renacimiento fusionados con elementos de la arquitectura burgalesa, algo que podemos observar en el cuerpo inferior del edificio realizado en piedra mientras que la parte superior es de ladrillo, también aparecen otros elementos propios del gótico como son las gárgolas y las dos pequeñas torres de los extremos de forma cilíndrica y rematados con pináculos en la parte superior.


La casa esta dividida horizontalmente en altura, se puede ver el segundo y el tercer piso diferenciados y también se dividen en vertical con una serie de pilastras, armonizando el espacio de la fachada. En el centro se encuentra la puerta que es el espacio más importante realizado en piedra, donde se destacan los elementos decorativos del Renacimiento.

El arco es de medio punto decorado con calaveras y ángeles que se unen con telas que pasan por unas argollas, a los lados se encuentran las columnas pareadas corintias, en las enjutas de los arcos encontramos los medallones. Lo más importante es el escudo del propietario de la vivienda, por lo que aparece en el centro, a los lados dos Victorias que pisan a los vencidos. En la parte superior la ventana con un frontón triangular de estilo clásico, vemos ménsulas y decoración de grutescos además de las pilastras de la fachada, todos estos elementos son propios del arte clásico, traídos de Italia. Se trata de una arquitectura que fusiona elementos de la tradición burgalesa con otros propios del Gótico y del Renacimiento.




Interior
El diseño del patio interior se encuentra en relación con las obras italianas, fue realizado en España, pero se basa en un modelo clásico que el dueño de la casa mandó hacer en Roma, frecuentemente se producen estos flujos de relaciones entre los dos países en esta época.

Es un patio con columnas, dividido en dos alturas, con un espacio arquitrabado donde se encuadran los capiteles por encima de las columnas que sujetan el segundo piso, no hay arcos, pues la arquitectura es horizontal y lo mismo ocurre en la parte superior. En el perímetro del patio hay una frase que hace referencia al propietario de la casa donde pone: canónigo, protonotario, apostólico… y al final pone el año en números romanos.

Las esculturas de la decoración no son muy comunes tampoco las zapatas pues se suelen encontrar en la arquitectura en madera, aparecen en la parte superior actuando como un capitel, contribuyendo a que el peso se distribuya mejor, también se encuentran en el piso superior, el capitel zapata aparece en un libro de Vitrubio de 1521. En la decoración del antepecho del segundo piso vemos elementos propios del renacimiento; sirenas, niños desnudos, atlantes… son iconografías complejas que representan la virtud a través de amor, cupidos, venus… en el friso de la parte superior aparecen elementos propios del renacimiento, y más arriba las gárgolas, que se han unido como elementos propios del arte gótico


La planta de la vivienda es irregular, pero el patio es cuadrado y se adapta a la planta del edificio organizándolo. Debería de haber otras escaleras, en lo que era la entrada principal de la vivienda (la parte de atrás) actualmente solo se conserva una de ellas, en el otro lado.

William Randolph Hearst compró muchas obras de pintura, arquitectura y escultura por toda Europa y también en España junto con otros personajes, buscaban obras que posteriormente transportaban en barco a EEUU, es el caso de este patio, que su propietario
Hermenegildo Barbero Usategui intentó vender. El comprador se hacía cargo de los gastos en desmontaje y exportación. Este patio pudo salvarse de casualidad y gracias a la unión de la sociedad, la prensa y las instituciones se consiguió evitar el expolio.


Webgrafía
- MARTÍNEZ RUIZ, María José. La Casa Miranda de Burgos. La defensa ante la posible salida al extranjero de su patio. https://dialnet.unirioja.es/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:1844,_Espa%C3%B1a_art%C3%ADstica_y_monumental,_vistas_y_descripci%C3%B3n_de_los_sitios_y_monumentos_m%C3%A1s_notables_de_espa%C3%B1a,_vol_2,_Patio_de_la_Casa_de_Miranda_en_Burgos.jpg
- https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=14251
- http://www.museodeburgos.com/index.php?option=com_content&task=section&id=11&Itemid=112
- http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/arquitectura-museos/museos-gestion-transferida/castillaleon/58-burgos/58a-casa-miranda.html