
Si estuviste en Burgos el día 13 de junio de 1813 supongo que todavía te pitarán los oídos -aunque bien pensado quizá ése sea el menor de tus achaques-. El bombazo fue tal, que prácticamente todas las vidrieras de la Catedral se hicieron añicos. Por no hablar de la iglesia de Santa María la Blanca, cercana al lado oeste del castillo, de la que hoy solo queda una campa. Y es que los franceses que ocupaban la ciudad por orden de Napoleón, se retiraban hacia Vitoria para luchar la batalla definitiva de la Guerra de la Independencia. Para deshacerse de todo lo que fuera útil al enemigo, volaron el castillo de Burgos por los aires.
Un poco de historia.
Si he empezado con este episodio, es porque la ocupación francesa de Burgos es la línea divisoria que marca un antes y un después en la historia del castillo. Tanto, que casi se puede hablar de dos castillos: el anterior a la llegada de las tropas francesas y el posterior.
Los orígenes del castillo.

El castillo de Burgos fue mandado construir por Diego Rodríguez Porcelos en el año 884, ligado con la fundación de la ciudad por este conde castellano. El lugar donde se erigió, el actual Cerro del Castillo o de San Miguel, es un lugar estratégico desde donde se domina el valle del Arlanzón, y en el que se han encontrado restos de ocupación humana desde el neolítico.
El castillo fue palacio real de diferentes monarcas castellanos, como Alfonso X, Juan II o Enrique III. Durante los siglo XIV y XV fue propiedad de la poderosa familia de los Estúñiga, enfrentados con el concejo burgalés. Durante la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) los Estúñiga apoyaron a Juana La Beltraneja y el concejo de Burgos a Isabel la Católica. El enfrentamiento culminó con el asedio y rendición de la fortaleza en 1476 por las tropas de Fernando el Católico.
Durante la Edad Moderna, el castillo perdió su función defensiva y se convirtió en una fábrica de pólvora. En el siglo XVII su estructura todavía estaba intacta hasta que en 1736 sufrió un incendio .
Llegada de los franceses y destrucción del castillo de Burgos.
Con la invasión napoleónica, el castillo se reconstruyó y se convirtió en el lugar donde se instala la batería de cañones. Esta reconstrucción, que seguía las modernas técnicas defensivas del momento, dotó al castillo de una apariencia muy diferente de la que había tenido y la convirtió en una fortaleza adaptada en sus defensas al armamento de la época.


Gracias a los planos levantados por los franceses para convertir el castillo en su fortaleza, conocemos en gran medida cómo fue el castillo original. Tenía un doble recinto protegido por un foso. Estaba dominado por el alcázar-palacio construido por Alfonso X, que se abría a un amplio patio de armas. Los franceses rodearon la fortaleza con una red de baluartes que rodeaban todo el cerro, englobando la iglesia de Santa María la Blanca por el oeste y la de San Román por el sur. Entre el 19 de septiembre y el 21 de octubre de 1812, los franceses resistieron al asedio de las fuerzas anglo-portuguesas comandadas por el duque de Wellington.
Pocos meses después, el 13 de junio de 1813, el castillo es abandonado por los franceses. En su retirada procedieron a su voladura, quedando prácticamente destruido y abandonado.

Castillos en el aire: una puesta en valor del castillo de Burgos.

Con el proyecto Castillos en el Aire se pretende revitalizar el castillo y ponerlo en valor para el turismo. Se añadirán nuevos espacios, como nuevos aparcamientos, nuevas zonas de acceso y un centro de recepción de visitantes. Además, se pondrán en valor espacios existente, como el aljibe menor, a través de herramientas de realidad virtual. Varias pasarelas pondrán en contacto espacios como el palacio de Alfonso X con nuevos miradores a través de recorridos renovados.
Cómo llegar al castillo de Burgos.
Horarios del castillo de Burgos.
El Castillo está abierto todos los días de la semana, en horario de mañanas de 11:00 a 14:00 horas. Y por las tardes de 17:00 a 20:30 horas.
(No se permitirá la entrada al público media hora antes de la hora del cierre del recinto).
Para saber más:
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS CASTILLOS (2022): Castillo de Burgos. Disponible en: https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/burgos-castillo-de
RILOVA PÉREZ, I. y HERAS ALONSO, F. (2017): Burgos, castillos y fortalezas. Burgos, Editorial Aldecoa.
WIKIPEDIA (2022): Castillo de Burgos [en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Burgos