Monumento al Cid Campeador
Se trata de una escultura realizada en bronce en la que aparece el Cid a caballo, fue modelada por el escultor Juan Cristóbal González Quesada, cofundador de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética en 1933. En 1914 consigue una beca del Ayuntamiento, Diputación de Granada y del Centro Artístico y Literario de Granada por lo que se traslada a vivir a Madrid para estudiar en la Escuela de Bellas Artes.

Empezó a ser conocido en 1917 por una exposición en el Ateneo de Madrid, obtuvo el segundo premio Nacional de Bellas Artes con su obra Torso femenino. En 1934 la Real Academia de Bellas Artes le concede una beca para ir a estudiar a Roma, pero tendrá que renunciar a ella por motivos personales. Destacó en la exposición que organizó la Biblioteca Nacional de Madrid en 1958 y en la de 1972 del Círculo de Bellas Artes.
El estilo de sus obras es clásico y está influenciado por el helenismo y el quatroccento italiano, se especializa en el arte urbano que se expone en ciudades como Córdoba o Granada, aunque destaca en la realización de bustos y cabezas de personajes importantes de la cultura y la sociedad madrileñas.

El 8 septiembre de 1947 se firma el contrato con el escultor Juan Cristóbal González Quesada para la construcción del monumento al Cid en Burgos, la inauguración de esta obra no se celebrará hasta el 24 de julio de 1955, presidida por el dictador Francisco Franco.
Ya en 1948, el autor envía una carta al alcalde Carlos Quintana Palacios en la que le comunica que no podrá entregar la obra a tiempo declarando que: “ninguna de las grandes estatuas ecuestres del mundo se han hecho en menos de tres o cuatro años y esta no es solo una estatua ecuestre, sino que es el Cid, el tema de mayor responsabilidad artística e histórica que puede plantearse a un escultor español”. Será en abril de 1949 cuando se fijará la fecha definitiva de ejecución de la obra para el día 1 de mayo de 1950. El día 29 de mayo de 1949 el autor comunica al Ayuntamineto que, durante los trabajos de vaciado de la escultura, la cabeza y la parte delantera del caballo se habían derrumbado causando graves desperfectos.
Escultura del Cid desmoronada en el suelo del taller de Juan Cristóbal González Quesada. https://archmunburgos.blogspot.com/ Juan Cristóbal González Quesada junto a la escultura del Cid en su taller. https://archmunburgos.blogspot.com/
No será hasta el 29 de 1951 cuando se celebra la entrega oficial de la estatua en el taller del escultor, y dos días después se firmará el contrato con la fundición Codina Hermanos. Para realizar la escultura se funde el bronce de cañones españoles que son cedidos por el Ministerio del Ejército. Esta información aparece en el Diario de Burgos del día 6 de octubre de 1954.
Gigantillos
Es un grupo escultórico obra del burgalés Teodoro Antonio Ruiz realizada en bronce en el año 2010, se encuentra situada en la calle San Lesmes. Acudió a la escuela de artes aplicadas de Burgos y pronto se inclinó por la escultura. Su taller se encuentra en Olmos de Atapuerca, ha realizado múltiples exposiciones en España. Se trata de una obra de gran formato que representa dos personajes típicos del arte folclórico burgalés. Se representa a una pareja serrana de gigantillos que salen a las calles en las fiestas de la ciudad, en el Corpus, el Curpillos y las fiestas de San Pedro junto con los Gigantones que simbolizan las razas del mundo.
El gigantillo aparece ataviado con una gran capa parda, camisa y sombrero, en la mano porta una vara de fresno. La gigantilla viste jubón y chambra (camisa) con falda de vuelo y delantal largo, lleva un mantón serrano y porta joyas; pendientes de bolas y un collar con una cruz.

Esta escultura representa el valor de estos personajes, el patrimonio inmaterial que se encuentra en la tradición y en las costumbres burgalesas, sirviendo para dar difusión con su presencia en la calle de esta identidad festiva de la ciudad.
Año 1899, Fernando Hernando Cardenita, Isidro Gil, Evaristo Barrio. Fabrica Nazario Escudero. www.cincuentenarioporcelos.com Año 1899. Gigantillos y Gigantones. www.cincuentenarioporcelos.com
En 1899 se mostrarán los nuevos gigantillos con la apariencia que tienen en la actualidad, se aprueba un proyecto de reforma de los gigantones según las obras realizadas en barro de Fernando Hernando, oficial de la fábrica de cerámica de Nazario Escudero bajo la dirección de Isidro Gil y Evaristo Barrio que realizó el boceto de la gigantilla.
En 1973 se quemaron con el fuego de un incendio en los almacenes municipales de la calle Barrio Jimeno y fueron recuperados posteriormente, pues del Ayuntamiento de Burgos encarga realizar un réplica al arquitecto Marcos Rico.
«El Hallazgo»
Esta obra fue realizada por el escultor navarro Javier Muro en el año 2014, se encuentra ubicada en el Paseo Sierra de Atapuerca en Burgos, delante del Museo de la Evolución Humana. Es un destacado escultor que ha realizado gran cantidad de obra pública y privada y multitud exposiciones, ha recibido el Premio Navarra de Escultura y el Primer Premio en el Concurso Internacional de Escultura Caja España.
Escultura «Hallazgo». Fotografía realizada por Esmeralda Ferreras. Escultura «Hallazgo». Fotografía realizada por Esmeralda Ferreras.
Se trata de una escultura de bronce que mide 2,4 metros de alto por 4,5 de ancho y representa el cráneo número 5 que fue encontrado en las excavaciones de la Sima de los Huesos de Atapuerca en el año 1992. El autor lo interpreta como como un cráneo que surge del suelo formando un túnel con grandes huecos por los que se puede acceder a su interior permitiendo al espectador relacionarse con la escultura, no solo con la vista, si no también con el tacto, jugando con las sensaciones que produce y el espacio que ocupa, invitando a que el público interactúe con ella.

Es uno de los cráneos más completos de la especie Homo heidelbergensis. Este cráneo es conocido popularmente con el nombre de Miguelón, nombre que le pusieron los investigadores. Esta especie se extinguió hace 200.000 años, se originó en África y se expandió por toda Europa.
Webgrafía
- https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
- http://cincuentenarioporcelos.com/fonfot/burgoscapitalescenas/index.htm
- http://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=222
- http://www.apintoresyescultores.es/las-medallas-de-la-aepe-juan-cristobal/
- https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-656/1479271/
- https://archmunburgos.blogspot.com/2015/07/la-larga-cabalgada-de-la-estatua-del-cid
- http://www.filosofia.org/lugares/001/g021.htm