La Casa de Mercurio

Celia Ramiro

Cartel diseñado por la autora

La Casa Mercurio es una construcción de estilo modernista, encargo de las hermanas Magdalena y Concepción Blanco Bohigas al arquitecto Vicente Lampérez Romea. En 1907 presentan el proyecto al Ayuntamiento y, tras su aceptación, se construye en el actual nº16 de la Plaza Mayor de Burgos.

El modernismo es un estilo artístico que prolifera a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por el empleo de nuevos materiales como el hierro o la cerámica, por formas orgánicas y florales, por colores llamativos y por adaptar elementos de estilos arquitectónicos anteriores (lo que se conoce como revivals).

El arquitecto de esta edificación, Vicente Lampérez Romea (1861-1923) es más conocido por sus labores de restauración que por su obra propia. Siguió la teoría restauradora de Viollet-le-Duc, restaurador del siglo XIX actualmente muy criticado por sus falsos históricos.

En Wikipedia encontramos una breve biografía del arquitecto.

https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Lamp%C3%A9rez_y_Romea

Firma del arquitecto en el documento del proyecto de la construcción
Proyecto de la Casa Mercurio presentado al Ayuntamiento. 1907. Fuente: Archivo municipal de Burgos (online)

Tanto en el proyecto de la Casa Mercurio presentada al Ayuntamiento como en la casa actual, vemos una estructura de cinco plantas. La fachada tienen una anchura de 7 metros y una altura de 20 metros. Está construida con piedra, ladrillo rojo y hierro. Cada piso tiene decoraciones con estuco que simulan el inicio y el final de una columna, es decir, la basa y el capitel respectivamente. Los balcones son de hierro, elemento característico del modernismo, que revaloriza este material y lo expone en sus fachadas como parte de la decoración.

El piso superior es el que tiene la decoración más profusa, y combina el estilo modernista con toques neobarrocos. Se aprecian dos columnas enteras con capiteles florales, varias guirnaldas florales y coronando el conjunto, un óculo con una escultura. Esta es la escultura que da el nombre popular a la casa, pero, ¿es Mercurio, Minerva, o un vikingo?

A falta de fuentes, las gentes de Burgos han llamado a este edificio emblemático la Casa Mercurio, ya que la única parte figurada es un busto del que parece ser el Dios romano del comercio. Pero hay quien afirma que esta obra representa no al dios, si no a la diosa Minerva o incluso a un guerrero vikingo.

Comparando el proyecto presentado al Ayuntamiento con el resultado final, es evidente que la escultura del óculo no es la misma.

Detalle proyecto Casa Mercurio
Casa Mercurio en la actualidad. Fuente: web www.verpueblos.com
Proyecto inicial de la escultura.

Escultura de la Casa Mercurio.

En el planteamiento del proyecto, la figura tiene rasgos más femeninos, pero lo que más llama la atención es que el tocado es diferente. En el resultado final, vemos una figura andrógina con un tocado que presumiblemente es un casco con alas, atributo por excelencia del dios romano Mercurio (dios mensajero de los dioses y dios del comercio). Las alas, que están presentes en su sombrero y en sus sandalias, representan la velocidad con la que transmitía los mensajes, y también su capacidad de moverse entre el mundo divino y el terrenal, motivo que también le vale su faceta de dios psicopompo que ayuda a las almas a llegar al más allá.

Escultura de la Casa Mercurio. Fuente: Archivo municipal de Burgos (online)

Se podría pensar que es fruto de una remodelación o restauración posterior, pero según constatan las fotografías, ese fue su aspecto desde el principio. Entonces, ¿por qué decidieron cambiar la figura del busto? Fuese como fuere, el resultado final se considera el dios Mercurio, porque al estar en la Plaza Mayor, se puede comprender su relación con el comercio. Aun así, también se baraja que sea la diosa Minerva (equivalente a la Atenea griega), patrona de la guerra estratégica y la inteligencia, ya que la figura podría tener el pelo largo. En este caso, sería una reinterpretación de una Atenea niké, una versión iconográfica de la diosa que representa la victoria y que aparece con una figurita alada.

Finalmente, también se ha llamado en ocasiones «el vikingo», porque las alas del casco se confunden con dos cuernos, y el casco con cuernos es el elemento vikingo por excelencia.

Casa Mercurio. Fuente: Archivo municipal de Burgos (online)
Plaza mayor con la Casa Mercurio de fondo. 1955. Fuente: Archivo municipal de Burgos (online)
Plaza mayor con la Casa Mercurio de fondo. 1955. Fuente: Archivo municipal de Burgos (online)

En estas fotografías antiguas podemos ver la casa en el fondo de la Plaza Mayor, tal y como está en la actualidad. Estuvo desocupada un tiempo hasta que en 2005, la empresa Proyectos El Castillo solicita permiso al Ayuntamiento de Burgos para rehabilitarlo con nuevos fines.

Primero propone convertirlo en un hotel 3 estrellas, pero tras el rechazo del Ayuntamiento, su nueva propuesta enfoca el edificio hacia viviendas y bajos comerciales. En 2006, esta última propuesta se acepta. De ello hay constancia en el Archivo Municipal Online de Burgos.

http://archivo.aytoburgos.es/burgos/doc?q=casa+mercurio&start=1&rows=1&sort=fecha%20asc&fq=media&fv=*&fo=and

http://archivo.aytoburgos.es/burgos/doc?q=casa+mercurio&start=2&rows=1&sort=fecha%20asc&fq=media&fv=*&fo=and

En Diciembre de 2010 la rehabilitación finaliza, tal y como recoge a modo de noticia la página web del Museo de Burgos.

http://www.museodeburgos.com/index.php?option=com_content&task=view&id=464&Itemid=121

En conclusión, la Casa Mercurio, obra del arquitecto Vicente Lampérez, es el ejemplo más notable de modernismo en la ciudad de Burgos. La bibliografía al respecto es escasa, así que aquí adjuntamos una página wordpress que ha recogido información sobre la obra.

Deja una respuesta