La Casa del Cordón

Celia Ramiro

Cuando en 1473 don Pedro Fernández de Velasco fue nombrado Condestable de Castilla, se hizo inminente la necesidad de construir un palacio más de acorde a su nueva posición. Para ello, los arquitectos Juan de Colonia y su hijo Simón construyen el Palacio de los Condestables de Castilla, más conocido como la Casa del Cordón por el gran cordón franciscano que decora la fachada.

Este palacio construido en el siglo XV para Don Pedro Fernández de Velasco y Doña Mencía de Mendoza y Figueroa supone la máxima expresión de arquitectura gótica civil en la ciudad de Burgos.

Casa del Cordón en la actualidad. Fuente: wikipedia

El palacio está organizado entorno a un patio central, al estilo de los claustros de los monasterios. Exteriormente presenta una apariencia fortificada por la presencia de dos torres laterales (que inicialmente fueron cuatro) que recuerdan a la arquitectura militar. Se tiene constancia de que en el momento de su construcción, tenía unos grandes jardines en la fachada este. Además, los edificios circundantes a la fachada principal eran parte del terreno de palacio, y servían para diferentes dependencias del servicio. Así, la fuente que aún hoy se alza en la plaza, sería propiedad exclusiva de los Condestables.

Es la fachada principal la que da el nombre popular a este palacio. La puerta principal tiene dos unicornios esculpidos bajo su dintel, elemento que representa la inteligencia. Sobre la puerta, un enorme cordón franciscano representa un doble mensaje: la fe inquebrantable de Doña Mencía por San Francisco de Asís, y que aquel palacio había hospedado reyes. Cubiertos por el cordón, los escudos nobiliarios familiares de los Condestables. En la parte superior, un sol con el monograma de Jesucristo alude a la religión cristiana y a la eucaristía.

Fachada principal. Fuente:wikipedia

Al ser el principal representante político del momento, la casa de Don Pedro Fernández de Velasco era el único lugar digno de acoger a la monarquía, y por ello fue el escenario de varios acontecimientos históricos destacados:

El 23 de abril de 1497 los Reyes Católicos estaban hospedados aquí cuando reciben la visita de Cristóbal Colón, que regresaba de su segunda expedición a América y traía consigo objetos y bienes del nuevo continente.

También se hospedaron en este palacio Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, con la mala fortuna de que Felipe falleció el 25 de septiembre de 1506 en esta casa. De aquí parte la comitiva que recorre Castilla hasta Granada, donde dan sepulcro a Felipe.

Vicente Lampérez y la restauración

Con el paso de los siglos, el Palacio de los Condestables se abandona y se acerca peligrosamente a la ruina. Para evitarlo, se le encarga la restauración del inmueble a Vicente Lampérez y Romea, un afamado arquitecto conocido por ser discípulo de Viollet-le-Duc. El siguiente vídeo explica de forma didáctica las principales corrientes restauradoras, entre las que está la defendida por Viollet-le-Duc, que desde la perspectiva actual rayaría en el falso histórico.

Y eso es exactamente lo que acomete Lampérez en esta construcción. Con la intención de dotar al edificio de un aspecto gótico, incorpora varios balcones que no le son propios. Algunas fotografías anteriores a la restauración nos ofrecen su aspecto primitivo.

Fotografía Casa del Cordón 1890. Fuente: Archivo Municipal de Burgos (online)
Reproducción de una postal, 1888. Fuente: Archivo Municipal de Burgos (online)
Fotografía 1865. Fuente: Archivo Municipal de Burgos (online)

El arquitecto Vicente Lampérez introduce los balcones que recuerdan al gótico florido, así como varias gárgolas. En la actualidad, la Casa del Cordón ha sido sometida a nuevas reformas, pero no se ha eliminado los añadidos de Lampérez pese a no ser los originales del palacio gótico burgalés.

Balcones originales de la Casa del Cordón. 1899. Fuente: Archivo Municipal de Burgos (online)
Casa del Cordón en la actualidad. Fuente: wikipedia
Fotografía Casa del Cordón 1890. Fuente: Archivo Municipal de Burgos (online)
Balcones originales de la Casa del Cordón. 1899. Fuente: Archivo Municipal de Burgos (online)
Balcón actual, obra de Vicente Lampérez en 1906. Fuente: wikipedia

La Casa Cordón en la actualidad

Tras la restauración de Lampérez, en 1930 el palacio es adquirido por la entidad bancaria de la Caja de Burgos. El edificio pasa a destinarse a fines comerciales, acogiendo en sus plantas bajas diversos comercios. Para el funcionamiento de dichas tiendas, se modifica la estructura del edificio y comienza a caer en decadencia.

Foto de la Casa del Cordón con bajos comerciales. Fuente: el Diario de Burgos.

En 1983, el arquitecto Fernando Moreno Barberá comienza la intervención de la Casa Cordón, más enfocado a una rehabilitación para su nueva función de sede bancaria que a una restauración. Esto suscita polémica en el momento, tal y como se puede leer en la hemeroteca digitalizada de El País, que nos ofrece una noticia transcrita del periódico de ese año.

https://elpais.com/diario/1983/10/04/cultura/434070008_850215.html

Imagen editada del claustro antes y después de su última intervención. Fuente: cajadeburgos.com
Bibliografía y webgrafía

Ibañez, Alberto (1987). Historia de la Casa del Cordón de Burgos.

https://www.diariodeburgos.es/noticia/ze07c4a95-b8f8-6755-2675c38e13fa12fd/20120613/definitiva/casa/cordon

http://www.museodeburgos.com/index.php?option=com_content&task=view&id=451&Itemid=121