El Monasterio de San Juan se ubica en el centro de la capital burgalesa. Edificado por la orden de San Benito como conjunto monástico-asistencial, logró sobrevivir a las desamortizaciones de 1836. Ha llegado a la actualidad totalmente transformado, pero manteniendo su función como punto de encuentro y referente indudable del patrimonio burgalés.
Historia del Monasterio de San Juan
El Monasterio de San Juan fue construido en el siglo XI por el monje benedictino San Lesmes, futuro patrón de la ciudad. Este monje, procedente de Francia, se afincó en la zona junto con una comunidad de doce monjes y planteó la construcción de un complejo arquitectónico dedicado a ser monasterio y hospital de peregrinos del Camino de Santiago.
En el siglo XII, sin embargo, experimentó una decadencia de la que no se recuperará hasta 1436. Ese año sufrió un incendio que obligó a remodelarlo por completo, quedando pocos restos de la arquitectura románica precedente. Tras esto, fue adquirido por la orden benedictina de Valladolid.
Esta orden habitaría el edificio de manera ininterrumpida hasta las desamortizaciones de Mendizábal, en 1836. Ante la situación de abandono, el complejo monástico-asistencial se irá arruinando progresivamente hasta su estado actual, donde solamente se conservan originales las zonas del claustro, la sala capitular y las ruinas de la iglesia.
Claustro
Se trata de una patio cuadrangular rodeado de una galería de arquerías cubiertas. En sus bóvedas se observa el modelo tradicional castellano, basado en esquemas estrellados y decoradas con claves figuradas.
En la actualidad, sus galería porticada es utilizada como sala de exposiciones. Entre los autores que han expuesto en este lugar, destacan Enrique Pedrero Muñoz y Beatriz Díaz Ceballos.



Sala Capitular
Esta estancia, también conocida como Capilla de Monserrat, fue realizada por el cantero Domingo de Azas en 1585. Se trata de un recinto de planta cuadrada que se cubre con nueve bóvedas de nervios góticos formando estrellas de nervios rectos que descargan sobre cuatro columnas.
En la actualidad es un espacio multifunción. Su uso está orientado a completar las actividades culturales que tienen lugar en el complejo, con actividades como charlas o coloquios. Además, puede ser reservado para actos privados como son bodas civiles o entregas de premios.

Iglesia
La cubierta original se estipula que debió ser conformada por bóvedas góticas de nervios rectos, creando una tracería estrellada. El autor de esta iglesia fue Juan de Colonia, el mismo maestro de obras de la Catedral de Burgos. Entre sus principales aportaciones, destaca la introducción en la península ibérica del estilo gótico flamígero, por lo que esta será una de las primeras iglesias con tales características.
En el año 2015 el grupo de arquitectos BSA edificó la cubierta de láminas de madera y cristal. Esta cubierta no solamente pone en valor un patrimonio que pasa de ser visto como unas ruinas a un lugar cultural de encuentro. También plantea todo un discurso estructural y compositivo que renueva al completo entorno en el que este monasterio se emplaza, configurándolo de nuevo como el espacio cerrado que fue originalmente concebido. Todo ello explica que, dos años más tarde, en 2017, se le otorgase el premio Europa Nostra, el premio de Patrimonio Cultural de la Unión Europea.
En el informe, se destaca de la obra lo siguiente:
«… un enfoque innovador para reutilizar una importante ruina y ha revitalizado el espacio para uso de la comunidad a través de eventos públicos y privados del museo. Este trabajo de alta calidad es de un diseño elegante y no intenta de ninguna manera replicar actuaciones anteriores. La solución no es invasiva, pero ofrece una protección efectiva.».

Museo Marceliano Santa María
Será en 1966 cuando se le dé, por primera vez en su historia, un uso de carácter íntegramente cultural, fundando en su sala capitular el Museo Municipal del pintor burgalés Marcelino Santa María. Se trata de un museo realizado a partir de donaciones realizadas por su familia al Ayuntamiento de Burgos, siendo muchos de ellos parte del depósito del Museo del Prado, como es el caso de Paisajes de Castilla.
Este pintor nace en Burgos en 1866 y muere en Madrid en 1962, a la edad de 86 años. Su obra se centra principalmente en paisaje, retrato y temática historicista. Con su estilo, este pintor representa a la perfección en el campo de la pintura las características ideológicas de la Generación del 98, para quienes Castilla sería la quintaesencia de los valores españoles.
El carácter sobrio y magnánimo que muestran sus pinturas de paisaje se enlaza con el marcado carácter nacionalista de sus cuadros de historia, mostrándose un pintor de gran calidad ya completamente adentrado en el estilo romántico. La obra principal que representa, a su vez, una de las más representativas del autor es El Triunfo de la Santa Cruz en la Batalla de las Navas de Tolosa.
Emplazamiento

horarios
- Martes a Sábado: 11:00h – 14:00h y 17:00h – 21:00h
- Domingos: 11:00h – 14:00h
- Domingos tarde, lunes y festivos cerrado.
Bibliografía
- https://www.reharq.com/cubierta-para-la-ruina-de-la-iglesia-del-monasterio-de-san-juan-burgos/
- http://www.aytoburgos.es/cultura/instituto-municipal-de-cultura-imc/centros-culturales/monasterio-de-san-juan
- http://www.aytoburgos.es/direcciones/museo-marceliano-santa-maria-0
- https://www.artehistoria.com/es/obra/monasterio-de-san-juan-burgos-claustro
- https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/monasterios/monasterio-san-juan
- https://burgospedia1.wordpress.com/2010/09/15/monasterio-de-san-juan/
- http://infoenpunto.com/art/26569/beatriz-diaz-ceballos-expone-en-el-claustro-del-monasterio-de-san-juan-de-burgos