Antonio José Martínez Palacios

Antonio José, Burgos y el «músico de Castilla»: la tradición folklorista burgalesa

Antonio José. Archivo Municipal de Burgos.

Vida y compromiso social

Nacido el 12 de diciembre de 1902 en Burgos, Antonio José fue un músico folklórico. Ya desde pequeño mostraba aptitudes para la música, de ahí que se marchase a Madrid a estudiar composición. Allí conoció a ilustres músicos como el burgalés Regino Sáinz de la Maza o Federico García Lorca. De su época en Madrid encontramos la Sinfonía castellana, Danzas burgalesas y Poema de la juventud.

Cuando su nombre ya había adquirido cierto prestigio, Antonio José viajó a París. Su intención no era otra que seguir aumentando sus capacidades musicales y por eso, a parte de las horas de estudio, asistía a todos los conciertos que se organizaban. No es de sorprender que allí se influenciase y entablase amistad con Stravinski, Ravel y Debussy.

Antes de regresar definitivamente a su ciudad natal, fue profesor de música en Málaga. Finalmente, volvió a Burgos en el 1929 para ponerse al frente del Orfeón Burgalés. La agrupación de coralistas estará bajo su batuta durante 7 años y es aquí cuando comenzará su trayectoria como folklorista burgalés.

Es una necesaria obligación nuestra el conseguir que nuestra canción popular sea conocida en España. ¿No sienten ustedes un poquito de envidia cuando los vascos, los gallegos, los catalanes, los valencianos, los andaluces cantan su música, y la elogian por encima de todas las demás?

Antonio José Martínez Palacios

Con estas palabras ya se intuían las intenciones del compositor: formar un coro de prestigio a la par que mostraban las canciones populares no sólo de Burgos, sino de Castilla y León. Junto con un Justo del Río, miembro de la coral, comenzarán a recoger temas folklóricos burgaleses y a llevarlos a todos los lugares de la provincia.

Imagen al completo del Orfeón Burgalés mientras canta en la antigua plaza de toros de los Vadillos. Era habitual que realizasen exhibiciones públicas en lugares grandes pues el Orfeón estaba compuesto por un nutrido número de personas y músicos. En la imagen podemos ver al conocido músico burgalés Antonio José que fue director del Orfeón Burgalés.
El Orfeón Burgalés y su director Antonio José. Archivo Municipal de Burgos.

Su trayectoria como director, compositor y recopilador de canciones del folklore burgalés se verá truncada en los siguientes años y desgraciadamente, Antonio José tendrá un trágico final.

Tradición folklorista

Aunque era un gran compositor de música impresionista, su culmen lo alcanzará durante los años como director del Orfeón Burgalés (1929-1936).

Antonio José, con la idea de recopilar canciones típicas y populares de la provincia de Burgos, se convertirá uno de los mayores compositores de tradición folklorista hasta la fecha.

Entre sus obras líricas más destacables encontramos:

  • Sinfonía castellana, formada por cuatro movimientos: El campo, Paisaje al atardecer, Nocturno y Danza burgalesa.
  • Himno a Castilla, escrito en 1929.
  • Cuatro Canciones populares burgalesas 1931.
  • Colección de cantos populares burgaleses, obra de 1932 con la que consiguió el Premio Nacional de Música.

Fragmentos de Cuatro canciones populares burgalesas

Antonio José no escribió tan solo obras de la tradición folklórica, también dedicó una parte de sus composiciones a obras para orquesta.

  • Minatchi, ópera de 1925 de temática religiosa y ambientada en la India.
  • Sonata Gallega para piano de 1926.
  • El mozo de mulas, completada por Alejandro Yagüe en 2017.
  • Marcha para soldados de plomo.
  • Suite Ingenia para piano y cuerdas.
  • Evocaciones.

Marcha para soldados de plomo, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Burgos

Colaboraciones periodísticas

Antonio José complementaba su producción musical colaborando como escritor en el Diario de Burgos y la revista Burgos Gráfico. Es en esta última donde compartirá espacio con su hermano y periodista Julio Martínez Palacios. Sus apartados los dedicará a cuestiones musicales o literarias.

Aunque Antonio José no lo solía pronunciarse en exceso, en 1935 y en la propia revista, publicó un artículo acerca del párroco de Estépar. Escribió acerca de las violaciones cometidas por el párroco a menores de edad. También arremetía contra las autoridades burgalesas, las cuales silenciaron el asunto. Debido a esto y a unas coplas satíricas relacionadas con el tema, la revista Burgos Gráfico quedó suspendida.

La vinculación del compositor con la revista y la publicación del artículo serán una de las causas por las que le enviarán a prisión.

Muerte del artista

Así me paga Castilla lo que he hecho por ella.

Antonio José Martínez Palacios

El estallido de la sublevación militar y el golpe de Estado de julio de 1936 fue inmediato en la ciudad de Burgos. Antonio José fue uno de los muchos que acabaron en la Prisión Central burgalesa bajo alegaciones de crítica al estamento religioso y caciquiles de la ciudad. Aunque se trabajó en su liberación, los gobernadores de la ciudad no lo permitieron.

Desgraciadamente su fin llegaría la noche del 8 al 9 de octubre de ese año. Antonio José, junto con otros presos, fue llevado al Llano de Estépar y allí los falangistas lo fusilaron y arrojaron su cuerpo a una fosa común.

Vista de la Prisión provincial de Burgos. Se comenzó a construir durante la época franquista y ha permanecido hasta la actualidad
Vista lateral de la actual prisión de Burgos.
El encinar donde se dice están enterrados los restos de Antonio José.
Encinar de Estépar, lugar donde reposan los restos de Antonio José. Archivo Municipal de Burgos.

Dos años después de su muerte, el gobierno del dictador Francisco Franco prohibió cualquier tipo de interpretación de las composiciones musicales de Antonio José. Modesto Baquero, Comisario Jefe, fue el encargado de que no se interpretasen las piezas del artista.

Reivindicación de su figura

Habrá que esperar hasta los últimos años del franquismo para volver a escuchar hablar de la figura de Antonio José Martínez Palacios y escuchar sus obras. Será de la mano del escritor burgalés Santiago Rodríguez Santerbás cuando escriba un artículo reivindicativo sobre la figura de Antonio José.

Fragmento de la primera página del artículo de Santiago Rodríguez Santerbás.

La figura de Antonio José resurge de entre sus cenizas y salta a la actualidad pública. A partir de ahora, sus obras van a ser nuevamente programadas en conciertos.

Santiago Rodríguez Santerbás

Una memoria viva, su legado en la actualidad

A partir del artículo de Santerbás y ya entrado el siglo XXI, no faltan huecos para sus obras y su figura.

  • Convertido en un personaje de ficción en la obra de Óscar Esquivias, Inquietud en el paraíso (2011).
  • Estreno de la ópera El mozo de mulas (2017).
  • Lanzamiento del documental Antonio José. Pavana triste (2018).
  • Estreno de fragmentos de su obra Minatchi (2021).
Representación de uno de los actos de la ópera El mozo de mular de Antonio José. Canal8.
Danza Burgalesa nº1 para piano.

Aunque estos son algunos de medios que han mantenida viva la memoria de Antonio José, en la actualidad aún se siguen cantando y tocando sus obras.

Para más, información consulte