El Arco de Santa María, ha sido a lo largo de la historia, la puerta de entrada más representativa de Burgos. Se localiza en un enclave privilegiado, conectando el puente de Santa María con la Catedral.
Historia
Su origen, habría que buscarlo, a finales del siglo XIII, cuando Alfonso X traza una nueva muralla en Burgos, construyendo nuevas puertas y torres. Esta puerta, se considera la principal desde la edad media, así se muestra en el Cantar del Mio Cid.
Con el fin, de conmemorar la visita de Carlos V a la ciudad en 1520, el ayuntamiento decide levantar un arco. Su construcción se realizó entre 1531 y 1553, en varias fases, en un primer momento, se encargará del proyecto Felipe de Vigarny, también, intervinieron Cristóbal Andino, Francisco de Colonia o Juan Vallejo. La colocación, de las esculturas e inscripciones, de Ochoa Ortega da por concluido el arco. En 1600, Pedro Ruiz de Camargo pintó el intradós, con motivo de la visita de Felipe II y Margarita de Austria a Burgos.

A lo largo del tiempo, ha tenido diferentes funcionalidades: lugar donde se administraba justicia, cárcel, sede del consistorio (hasta el siglo XVIII), museo Arqueológico Provincial (1878-1955). Actualmente, hay una sala de exposiciones y el museo de la farmacia. En 1943 fue declarado monumento Histórico Artístico Nacional.
Descripción del exterior
Se trata de un arco del triunfo de estilo manierista, propio de finales del siglo XVI. Se puede ver una división tripartita, en el plano horizontal, los tres cuerpos están divididos por líneas de imposta, mientras que en el vertical, encontramos torres, columnas y esculturas.
En el primer cuerpo, tenemos el vano del arco, junto a dos medallones, donde se representan a dos guerreros con coraza romana y yelmo emplumado.
El segundo cuerpo, se puede considerar el principal, puesto que alberga la obra escultórica. Este a su vez, está dividido en dos cuerpos, tres calles y seis hornacinas, en las que se sitúan las esculturas e inscripciones, que hacen referencia a cada personaje, excepto la que está entre Diego Porcelos y Carlos v, es decir, en el centro, que indica el año de construcción del arco.
Esculturas

En un primer nivel, en el centro, está el conde Diego Porcelos (fundador de la ciudad), a los extremos encontramos a los jueces Nuño Rasura (a la izquierda) y Laín Calvo ( a la derecha).
En el segundo nivel, de izquierda a derecha, están representados: El conde Fernán González, el emperador Carlos V y el Cid.
La mayoría de las esculturas, llevan armadura, espada y capa, ensalzando la figura del guerrero, así mismo el emperador, también aparece con corona y la bola del mundo. Como excepción, los dos jueces van vestidos de civiles.
Para separar el segundo y el tercer cuerpo, usaron una balaustrada, en sus extremos vemos dos maceros municipales. Encima de esta encontramos la escultura del Ángel Custodio, como defensor de la ciudad ,y , arriba del todo, un templete con la imagen de Santa María la Mayor, patrona de Burgos.
Interior
Una escalera de origen medieval, nos lleva hasta la sala principal, que aún conserva fragmentos de yeserías mudéjares. Presidiendo la sala, vemos un mural de Vela Zenetti, que representa al conde Fernán González y el nacimiento de Castilla.

La sala de la poridad, su principal función fue el gobierno de la ciudad, hasta el siglo XVIII, está decorada con pinturas del siglo XVI, como ejemplo de buen gobierno. Además, se conservan objetos como: el cuadro Marceliano Santa María del Cid y Jimena, un hueso del Cid, el sillón de los jueces Laín Calvo y Nuño Rasura, una reproducción de Tizona o la medida patrón de la vara castellana, entre otros.

A través de una escalera de caracol, llegamos a la planta superior ,al museo de la farmacia, donde están expuestos tarros de los siglos XIV al XIX, procedentes de la botica del hospital de San Juan.

Para Saber más
Arco de Santa María. (30 de Agosto de 2020). Obtenido de Descubrir Burgos. Guías turísticos: https://www.guiasturisticosburgos.com/blog/arco-santa-maria-burgos.htm
Castillo Iglesias, B. (2017). Museo de Burgos.150 años haciendo Historia. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 1019-1031. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6269434
Gónzalez de Santiago, I. (1989). El arco de Santa María en Burgos. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 289-306. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2689456
San Juan Febrero, J. (2009). La rehabilitación del arco de Santa María como sede del Museo de Bellas Artes y Antigüedades de Burgos. De arte: revista de historia del arte, 103-114. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3156776