La Casa del Cordón o Casa Cordón es una puerta hacia la historia del entramado urbano de la ciudad de Burgos que nos permite reconstruir el pasado por medio los sucesos que acaecieron en la estructura. Cuenta con la denominación de Bien de Interés Cultural (BIC) y Patrimonio histórico de España.
En la actualidad, cuenta con las oficinas centrales de la Caja de Burgos.

Edificio.
Historia
Fue construida a estilo gótico por los Condestables Pedro Fernández de Velasco y doña María de Mendoza de la Vega y terminada a finales del s. XV (levantada por Juan de Colonia y Mahomad de Segovia).
En 1497, los Reyes Católicos recibieron a Colón en este edificio. Meses más tarde se casó en el palacio el príncipe Don Juan con la princesa Margarita de Austria.

En 1506, murió en este edificio Felipe el Hermoso y más tarde, se reunió el Consejo de Regencia para nombrar a Fernando II de Aragón que como regente establecerá su residencia en el lugar, recibiendo visitas de altos mandatarios como el papa Julio II.
Los comuneros quisieron quemar la estructura en 1512 y destruyeron parcialmente una de las torres.
Carlos I durante su reinado también se alojará en este edificio en varias ocasiones. A partir de este reinado el edificio empezará su época de declive. Siendo Felipe V, el último monarca en hospedarse en este edificio en 1701.
Este edificio no volverá a tener relevancia hasta 1936 cuando se convertirá en la sede de la Junta Técnica del Estado. Tras esto, la casa del Cordón pasaría ser la sede del Ministerio de Exteriores en 1938.
En 1968 se le otorga el título de Monumento Histórico – Artístico, pero la construcción más importante fue la realizada entre 1983 y 1987 que tenía como objetivo restaurar el aspecto histórico del edificio. En 1987 se inauguró este nuevo edificio que contaba con un auditorio de música, sala de exposiciones, auditorio y las oficinas centrales de la Caja de Burgos
Estructura.
El edificio contaba con cinco ventanas gótico – renacentistas en la parte alta que fueron despareciendo, de la misma forma que se abría una ventana en la torre y otra en la parte inferior.
En la fachada se pueden observar las armas de don Pedro y doña Mencía, mientras que en la puerta se encuentra el cordón de San Francisco del cual recibe el nombre de la Casa del Cordón. En la planta baja de la fachada había dos fenestras enrejadas y una rectangular.

La Casa del Cordón tenía una estructura ordenada en torno a dos patios. Uno de ellos central desde donde se iniciaba la vivienda y un patio secundario con las habitaciones de servicio y se situaba en el extremo norte de la casa.
Se accedía al patio principal desde la calle por una puerta desenfilada al eje central y que tendría un nivel inferior al patio. En el centro del patio había un pozo. Contaba con una doble galería de arcos, a la que se añadió un tercer cuerpo en el ala norte.

Siendo la planta superior, la planta noble que se accedía por una escalera principal y fue restaurada en el s. XX, conservándose hasta la actualidad. Desde esta escalera, también se accedía a la galería oeste que era el núcleo de comunicaciones.

En el s.XIX se reformó este núcleo con la creación de una nueva escalera y subdividiendo las galerías en pequeñas habitaciones. Las habitaciones principales estaban en el ala sur.
La sala principal de este núcleo ocupaba la mayor parte de este ala. Aparte contaba con una galería en lo alto para colocar a los músicos. Esta sala comunicaba con los aposentos reales.
Para saber más:
Ibáñez Pérez, Alberto (1987).: Historia de la Casa del Cordón en Burgos. Ed. Caja de Ahorros de Burgos.
Paulino Montero, E. (2013).: «El alcázar de Medina de Pomar y la Casa del Cordón. La creación de un palacio especializado nobiliario». Anales de la Historia del Arte, Vol 23 (II). 521 – 536.
«Casa del Cordón». disponible en Terranostrum (Consultado 20/10/2022)
«El palacio de los Condestables de Castilla». Disponible en Memoria Mágica (Consultado 19/10/2022)