Las colecciones fotográficas, memoria de Burgos.

La escena era magnífica. Una muchedumbre se agolpaba cerca de del Arco de Santa María atraída por la novedad del espectáculo. Las damas mostraban orgullosas su tocados, mientras los caballeros se apartaban a bastonazos para tener una mejor visión de la operación. Se decía que el fotógrafo que manejaba la cámara era un inglés que había retratado varias veces a la reina Isabel. Un ayudante disparó su revólver al aire para avisar de que todo el mundo debía salir del encuadre, que mostraba la catedral de Burgos desde su lado sureste, desde el Arco de Santa María. Era el mes de enero de 1853, y Charles Clifford acababa de tomar una de las fotografías -con la técnica del calotipo, el primer sistema de negativo-positivo- más antiguas de entre las que hoy se conservan en las colecciones fotográficas del Archivo Municipal de Burgos.

Vista de la catedral de Burgos por Charles Clifford. Archivo Municipal de Burgos.
Una de las primeras cámaras de Daguerrotipo. Fuente: Wikicommons

La fotografía: cronología de un invento.

El nacimiento de la fotografía en el siglo XIX está marcado por la ascensión de una nueva clase social: la burguesía. Como nueva clase dominante, la burguesía necesitaba de símbolos que les dotaran de un mayor significado político y social. «Hacerse retratar» era uno de esos actos simbólicos. El ascenso social de grandes capas de la sociedad hacía necesario producirlo todo en grandes cantidades. Así, aunque las bases químicas y físicas de la fotografía eran conocidas desde hace siglos, la fotografía solo fue posible gracias a unas bases sociales receptivas al nuevo invento.

Algunos de los primeros hitos en la evolución de la fotografía.
Algunos de los primeros hitos en la evolución de la fotografía. Fuente: Elaboración propia.

El origen de las colecciones fotográficas del archivo Municipal de Burgos.

Las colecciones del Archivo Municipal de Burgos tienen su origen en el fotógrafo burgalés Alfonso Vadillo García. Como fotógrafo se inició en el reportaje de actualidad. Llegó a trabajar para las grandes revistas ilustradas del momento, como La Ilustración Española, Mundo Gráfico o Nuevo Mundo. Sin embargo, pronto se dedicó a hacer fotos a los monumentos locales destinadas a tarjetas postales o folletos de turismo. Así, Alfonso Vadillo se convirtió en un fotógrafo indispensable para conocer el patrimonio de la ciudad de Burgos en la primera mitad del siglo XX.

A la muerte de Alfonso Vadillo en 1945, sus hermanos se pusieron en contacto con el Ayuntamiento de Burgos para ofrecerle la compra de su archivo. El Ayuntamiento burgalés vio entonces la oportunidad de incorporar a su Archivo Municipal un rico y variado registro visual sobre el patrimonio histórico y artístico de Burgos.

Composición de las colecciones fotográficas del Archivo Municipal de Burgos.

A lo largo de las décadas siguientes, el consistorio burgalés ha ido engrosando sus fondos con nuevas imágenes y colecciones. El fondo actual de las colecciones fotográficas del Archivo Municipal de Burgos cuenta con casi 20000 fotografías.

Actualmente, los fondos del Archivo Municipal de Burgos disponibles para su consulta digital se componen de cinco colecciones, y dos más en proceso de catalogación.

1. Colección Alfonso Vadillo. 1878-1945.

Esta colección se compone de casi 2500 placas de cristal y fotografías en papel, representando un tema principal: el patrimonio burgalés.

2. Colección Cortés. 1864-1930.

Esta colección consta de unos 1600 negativos sobre vidrio y otras 1600 copias de época realizadas en su mayoría por el propio autor, Juan Antonio Cortés.

3. Colección González Manero (1923-1955).

Esta colección tiene su origen en el fondo de imágenes del fotógrafo aficionado Vicente González Manero. Es valiosa por documentar parte de la vida burgalesa entre los años 30 y 50 del siglo XX.

4. Colección Foto Fede.

Se compone de distintas donaciones realizadas por esta empresa burgalesa, cubriendo los años 1940-1950.

Colección fotográfica Foto Fede.
Romería de San Isidro labrador, en el barrio de San Pedro y San Felices Fuente: Archivo Municipal de Burgos

5. Colección Foto Villafranca.

Compuesto por imágenes fechadas entre los años 1950-1960.

Colección fotográfica Foto Villafranca.
Antigua plaza de toros en la avenida del Cid y, al fondo, el mercado. – Fuente: Diario de Burgos.

Proyecto de Recuperación de la Memoria Gráfica de Burgos.

Merece especial mención este proyecto por el que, gracias a donaciones de ciudadanos burgaleses, el Archivo Municipal de Burgos está conformando una colección de más de 2000 imágenes.

Colección fotográfica Recuperación de la Memoria Gráfica de Burgos.
Ultramarinos Casado. 1933. Donada por Rafael Casado. Fuente: Diario de Burgos.

La fotografía sólo puede representar el presente. Una vez fotografiado, el sujeto se convierte en parte del pasado.

Berenice Abbott

Para saber más:

Libro La Memoria del Tiempo de López Mondéjar (Lunwerg)
Historia de la Fotografía en España de López Mondéjar

Deja una respuesta